Una propuesta de actividad utilizando los catálogos navideños de juguetes. Esta actividad se puede adaptar a diferentes niveles educativos, así como a diferentes metodologías o tiempos.

UNIDAD DIDÁCTICA:
- La globalización, si lo relacionamos con conceptos de este tema (3º ESO)
- Tutoría, para trabajar el sexismo y la coeducación (cualquier curso)
FINALIDAD/OBJETIVOS:
- Identificar elementos sexistas enel catálogo
- Relacionar un elemento cotidiano y cercano con el fenómeno de la globalización
- Comprender el funcionamiento de las multinacionales y las campañas de marketing
- Identificar las estrategias de ventas que se utilizan en el catálogo
- Desarrollar el pensamiento crítico ante el consumismo navideño
- Argumentar una opinión personal en relación a cualquiera de los temas trabajados
ACTIVIDAD: Analizar del catálogo de juguetes navideños los siguientes puntos justificando su relación con la globalización, y aportando una opinión personal al respecto:
- Connotaciones sexistas
- Técnicas para aumentar las ventas
- Análisis de precios
- Análisis del consumismo
METODOLOGÍA:
- Materiales: catálogo de juguetes + cuaderno declase
- Materiales complementarios: Podemos visualizarun vídeo sobre consumismo:
- Tiempos:
- Una sesión de clase para realizar el análisis
- Media sesión para compartir las justificaciones por puntos.
- Media sesión para completar visualizando vídeos seleccionados
- Método de trabajo: Equipos cooperativos: trabajaremos punto por punto de la siguiente forma:
- 1. Estructura lápices al centro.Observación del catálogo, punto por punto
- 2. Estructura folio giratorio: Volcar en un folio las ideas sobre ese punto
- 3. Debate: Consensuar una justificación para ese punto
- 4. Compartir con el resto de equipos la justificación. Preguntar de forma aleatoria, ya que todos los componentes del grupo deben saber explicar lo que han consensuado en equipo.
- 5.Individual: escribir una opinión personal en relación a los puntos trabajados.
EVALUACIÓN: Se evaluará por equipos la justificación sobre cada punto, utilizando una rúbrica de evaluación. Esta puede ser lo compleja que queramos, en relación a la importancia que le demos a la actividad y el tiempo que queramos destinar a la misma:
- Rúbrica sencilla: valorar el argumento: bien, regular, mal
- Rúbrica más completa: podemos valorar varios puntos (expresión, coherencia, cantidad de información…)